Home Entrevista con el coach Dieter Wunderlich Entrevista con el coach Dieter Wunderlich CoachHub · 29 March 2021 · 12 min read Dieter Wunderlich, Embajador y Coach de liderazgo de CoachHub, cuenta con 17 años de experiencia en liderazgo internacional. Tras su aprendizaje como director de hotel, estudió Administración de empresas con especialización en gestión de la sostenibilidad, y más adelante se unió a una consultoría de gestión. Tras 11 años particularmente interesantes, Dieter decidió aventurarse al mundo corporativo y se unió a ALDI SÜD (Sur). Allí, como Director de Responsabilidad corporativa internacional, tenía la misión de desarrollar un posicionamiento más sostenible para el gigante minorista. Tras 5 emocionantes años pensando cómo inspirar a las personas para que disfrutaran de un futuro mejor, Dieter empezó su propio negocio como coach de fortalezas y liderazgo. Hoy, Dieter tiene 49 años y es padre orgulloso de un maravilloso hijo. Se crió en una cafetería, rodeado de tartas, olor a café recién hecho y conversaciones animadas. Si quisiera resumir la trayectoria de su vida y su visión del coaching en una palabra, sería “confianza”. CoachHub: ¿Por qué decidiste convertirte en coach y cómo lo hiciste? El “por qué” incluye varios motivos. En primer lugar, con cuarenta y pocos años, sabía que no quería seguir así. Aunque había muchas cosas muy buenas desde el punto de vista convencional, como un trabajo importante, la oportunidad de marcar la diferencia y excelentes ingresos, al mismo tiempo, sentía que todavía no había alcanzado mi meta. Por otra parte, había empezado a tener dudas sobre lo que estaba haciendo. Siempre quise hacer del mundo un sitio mejor, más bonito, más sostenible, más pacífico, más feliz. Sin embargo, cada vez más a menudo, tenía la sensación de que estaba ayudando a la gente casi en contra de su voluntad, forzándoles a ser felices. Y yo no quería forzar a nadie. Por eso empecé a hacerme preguntas. Este proceso de reflexión me llevó a darme cuenta de que, sorprendentemente, no soy portador de toda la sabiduría ni la fuerza, y que por ello tiene mucho más sentido que recuerde a las personas su propia sabiduría y su propia fortaleza interior y les ayude a activarlas… y disfrute de lo que ocurre después. Así fue mi paso de asesor a coach. Y el “cómo” fue como casi todo en la vida: desordenado, aventurado, con muchas pérdidas y lecciones, y muy diferente de lo que había planeado. Lo mejor sería que me volvieras a hacer esta pregunta en una ocasión en la que tengamos más tiempo y espacio para las palabras… CoachHub: ¿Qué métodos y técnicas de coaching utilizas? Soy Coach Co-Active certificado y aporto todo lo que aprendí en esa escuela de coaching. Ahí no se aprenden métodos ni técnicas, sino más bien una actitud como coach. Esto incluye, por ejemplo, la suposición básica de que tu coachee está lleno de posibilidades, ideas y recursos que puede utilizar para superar los retos que se le planteen en la vida. Siguiendo la línea de este enfoque basado en los recursos, también he recibido la certificación de Gallup como Coach de fortalezas. Por tanto, junto con mis coachees, a menudo utilizo la evaluación de fortalezas online de Gallup, CliftonStrengths (antes: StrengthsFinder), como fuente adicional de información sobre talentos, fortalezas, no talentos, necesidades y filtros de percepción. CoachHub: ¿Cuál es la característica distintiva de tu coaching? ¿Y qué hace que tu coaching sea especial? Permíteme que empiece por lo que no soy. No soy un coach de reparación. No reparo a las personas para que puedan volver a trabajar. Si esperas de mí buenos consejos, la mayor parte del tiempo te sentirás decepcionado. En el mejor de los casos, soy un buen compañero de brainstorming o asesor de procesos sobre cómo llegar a una buena decisión. El coaching de reparación puede tener sentido en determinadas situaciones y estoy seguro de que hay buenos coaches de reparación ahí fuera. Yo no soy uno de ellos. Lo que sí soy es un coach de descubrimiento y de activación. Es decir, no ayudo al “patito feo” del cuento a actuar más como un pato, sino que quiero que se haga preguntas como: “¿Es posible que sea un cisne?” Y si no, ¿qué soy entonces? Estoy profundamente convencido de que es mejor para todo el mundo, no solo para el cisne, sino también para los patos y los demás animales, que se permita al cisne ser un cisne. Se trata, por tanto, de ayudar al cisne a convertirse en cisne. Actuando como un pato, el cisne no se sentiría realizado, ni sería feliz, ni tendría éxito. Mi coaching, por tanto, se centra en volverse más lo que uno realmente es. Mi característica distintiva es la de un coach de fortalezas. Ayudo a las personas a descubrir y a utilizar aquello que por naturaleza se les da bien. CoachHub: ¿Cuál es tu enfoque personal de coaching? Intento situar el foco de atención en lo que es bueno, lo que funciona, lo que es importante, lo que se siente bien, verdadero, real, vivo y fuerte. El punto de partida de todo es el oasis, no el desierto. Esto se basa en la convicción de que solo se puede trabajar con lo que hay, no con lo que debería haber. Siempre hay más que suficiente. Y a partir de ahí, también concluyo que en el coaching no se trata tanto de convertirte en otra persona, sino de convertirte más en quien eres. El crecimiento sostenible siempre empieza en el origen, en el centro del oasis. A partir de ahí, uno puede enfrentarse a cualquier reto y superarlo de forma auténtica. CoachHub: ¿Hay alguna buena práctica o consejo de tu coaching que también utilizas a menudo en tu vida cotidiana? Creo que uno de los mayores retos es recordar continuamente al cisne que es un cisne. Por naturaleza, constantemente dudamos si somos cisnes o simplemente olvidamos serlo. Lo que yo hago para recordarme continuamente quién soy es hacerme esta pregunta cada mañana: “¿Cómo quiero ser hoy y qué quiero hacer hoy para hacer que este día sea feliz y exitoso para mí?” Entonces respondo a esta pregunta mirando mi calendario. De esta forma, le doy al día una dirección clara. Y el día siguiente miro dónde he aterrizado, me adentro en la sensación de ser un cisne, me reoriento y retomo el vuelo. CoachHub: ¿Qué crees que hace que un coach sea bueno? En mi opinión, el factor decisivo es el punto de vista del cliente: lo que hace que un coach sea bueno es que consiga que su coachee sienta que la colaboración le ayuda. Lo ideal es que el coachee perciba cambios positivos en su pensamiento, sus sensaciones y sus actuaciones en el transcurso del coaching con respecto a los objetivos del coaching. Para aumentar la probabilidad de éxito del coaching,y en general, lo que hace que un coach sea bueno es una buena formación, la educación continua y hacerse coaching a uno mismo con el objetivo de mejorar el conocimiento de uno mismo y de su oficio. Si bien no puedes garantizar el éxito del coaching, como coach, siempre puedes trabajar consistentemente para aumentar las probabilidades de éxito. CoachHub: ¿Qué habilidades crees que son esenciales para ser un buen líder actualmente? Creo que algo como la madurez humana. Independientemente de la edad. Creo que un alto nivel de autoconocimiento es muy importante para poder ser un buen líder. Para mí, lo esencial es darse cuenta de que quién eres es cómo lideras. Si no sabes quién eres y qué es importante para ti, eres como un barco a la deriva. Otro paso hacia ser un buen líder es hacerte responsable de quién eres. Y el siguiente paso, para mí, sería que el líder se diera cuenta de que un buen liderazgo implica dos tareas muy diferentes: la buena dirección y el buen liderazgo. Un buen directivo es como un director de orquesta, que coordina las diferencias individuales (talentos, fortalezas, valores) de los miembros del equipo para crear música hermosa juntos. Por ejemplo, esto incluye que cada empleado sepa exactamente lo que debe hacer, que cada persona pueda utilizar sus fortalezas individuales a diario y que sepan que, si hacen un excelente trabajo, éste será apreciado, y que se les dará siempre la oportunidad de crecer individualmente. Para tener éxito como líder, se necesita lo contrario. Los grandes líderes no se centran en lo que nos hace diferentes a nivel individual, sino en lo que tenemos en común. Ello incluye nuestras necesidades sociales, de seguridad, sentido y especialmente claridad y confianza. Este enfoque nos permite gestionar nuestros miedos derivados del desconocimiento del futuro, comunes en los humanos. CoachHub: ¿Por qué crees que el coaching puede ayudar a superar bloqueos? Si entendemos el bloqueo como una situación en la que el coachee inicialmente no ve solución, el coaching ayuda a superar bloqueos porque permite al coachee desarrollar una actitud (ser) y un procedimiento de actuación (hacer) que considere correctos. La pregunta interesante, por supuesto, es: ¿CÓMO HACERLO? En mi comunidad de coaching, a menudo hablamos de que hay dos modos en los que opera nuestro cerebro. El modo de autosabotaje y el modo sabio. Y el arte del coaching en realidad consiste únicamente en encontrar la manera de ayudar al coachee de la forma más eficiente y efectiva posible a cambiar del modo de autosabotaje al modo sabio en una situación determinada. En el modo sabio, nuestro cerebro funciona mejor, y por tanto también encontramos las mejores soluciones individuales. CoachHub: En base a tu experiencia, ¿cómo sabes si el coaching tiene éxito? Hay varios indicadores: para mí, el más crucial es que el coachee esté satisfecho con el coaching. Aún mejor es cuando el coachee quiere más sesiones de coaching por lo mucho que disfruta de la colaboración. Y otro indicador es cuando quieren recomendarme personalmente. Sin embargo, creo que lo más importante para una colaboración de coaching exitosa es que el coach y el coachee acuerden al inicio qué supondría el éxito del coaching. Después, sigue siendo importante hablar de cómo está yendo el coaching a medida que progresan las sesiones. De esta forma, si el coachee desea hacer cambios, hay tiempo para ajustar el enfoque. CoachHub: ¿Qué opinas del coaching digital? Siempre quise ser un coach internacional y tender un puente entre personas de diferentes entornos. Mi primera formación, Co-Active Coaching, se originó en EEUU. Hice mi examen oral de certificación como coach junto con un compañero de Singapur. Me examinaron un español y un israelí. En mi clase había 9 coaches de 6 países. Mi profesor era de Sudáfrica. Esta internacionalidad implicó que, desde el principio, me acostumbrara a ofrecer y a recibir coaching predominantemente a larga distancia. Para mí, CoachHub y el coaching digital han añadido imagen a la voz (del teléfono). Por tanto, para mí personalmente, el salto del coaching análogo al digital no ha sido tan grande. Ya sabía por experiencia propia que era posible crear una relación de coaching con muy buen resultado incluso sin estar físicamente en el mismo lugar. Para muchos de mis compañeros, acostumbrados al coaching cara a cara, seguro que el cambio al coaching digital es un poco más difícil, pero al fin y al cabo, en la mayoría de los casos, es tan solo cuestión de acostumbrarse. Para mí, la mayor ventaja del coaching digital es que minimiza el tiempo y los viajes necesarios, reduciendo así los costes para todos los implicados. Como resultado, las ventajas del coaching son accesibles para más gente. CoachHub: ¿Cuáles crees que son las ventajas de CoachHub? En CoachHub he conocido a personas con las que, desde el principio, sabía que podía resultar una colaboración muy buena y de gran confianza. CoachHub resuelve el problema de que el coach adecuado y el coachee adecuado se encuentren, a menudo mejor y de forma más rentable que si ambas partes se pusieran a buscarse. CoachHub: ¿Qué tendencias estás observando en el panorama del coaching actualmente? Yo personalmente no hago estudios, pero creo que el mercado del coaching continuará creciendo, porque cada vez más personas descubrirán las ventajas del coaching por sí mismas. Y creo que las empresas cada vez ofrecerán más coaching a sus empleados por norma, porque los empleados comprometidos son el mayor factor de éxito para las empresas, y el coaching tiene un impacto positivo en el compromiso de los empleados. En cuanto a los temas del coaching, percibo que, con el coronavirus y el aumento del trabajo desde casa, el tema de la salud mental ha cobrado gran importancia (exceso de trabajo, falta de equilibrio, imposibilidad de descansar, alteraciones del sueño, etc.). Y sigo teniendo la sensación, y espero sinceramente que no sea imaginación mía, de que la pregunta “¿Qué es importante en la vida?” ha cobrado mayor importancia. Creo que pocas personas simplemente quieren volver a la antigua normalidad, sino que la mayoría de la gente está en proceso de descubrir una nueva normalidad por sí misma. CoachHub: Y para terminar, ¿te gustaría añadir algo? Me gustaría agradecer especialmente a Melina Rüger y a Christina Vasiliadis, del equipo de Relaciones con los coaches, la excelente colaboración, y a los fundadores y directores generales Matti y Yannis, nuestras conversaciones sobre el taller de valores de CoachHub. Gracias también a todos los demás compañeros de CoachHub y a quienes he tenido el placer de ofrecer coaching. He aprendido mucho de vosotros. Gracias por convertirme en Embajador de CoachHub. Y gracias por crear CoachHub4Good. Me encanta ayudar a personas que dedican sus vidas al cambio positivo para hacerse más efectivos y tener más éxito a través del coaching. Le deseo a CoachHub éxito, crecimiento, la capacidad de mantener en el punto de mira la misión de democratizar el coaching en todo el mundo y que disfrute de sus logros. Si deseas obtener más información sobre cómo el coaching digital puede impulsar tu negocio, solicita una demostración gratuita hoy mismo. Compartir Compartir Descrube nuestras categorías Leer más sobre:Sin categorizar Últimos artículos ¿En qué consiste la dirección tóxica? Por qué con el upskilling no se logra el compromiso laboral ¿Qué es el liderazgo en la gestión? Ejemplos de liderazgo organizacional en acción Qué leer a la continuación Por CoachHub 18 April 2022 ¿En qué consiste la dirección tóxica? Obtén más Por CoachHub 23 March 2022 Por qué con el upskilling no se logra el compromiso laboral Obtén más Por CoachHub 18 March 2022 ¿Qué es el liderazgo en la gestión? Ejemplos de liderazgo organizacional en acción Obtén más